viernes, 27 de julio de 2012



martes, 17 de julio de 2012

cultura wayuu


Los wayúu o guajiros (del arahuaco guajiro, señor, hombre poderoso)3 son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar Caribe, que habita territorios de Colombia yVenezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.

[editar]
Geografía

Ubicación de la etnia.
Ocupan un territorio 15.300 km2 dentro del departamento colombiano de la Guajira,Colombia, y 12.000 km2 dentro del estado Zulia,Venezuela. El clima de sabana xerófila al sur y occidente (Baja Guajira) y de estepa árida o semiárida al norte y oriente (Alta Guajira), es cálido y seco, la lluviosidad de esta región es muy reducida y sólo hay lluvias en el juyapu, entre septiembre y diciembre. En la Alta Guajira está el denominado Macizo Guajiro4 conformado por las serranías Macuira, Jala'la, Chiare, Cojoro y Cocinas y el cerro Epitsú, que alcanzan hasta 900 m.s.n.m. Al sur de la baja Guajira corren, hacia el occidente el río Ranchería y el río Limón hacia el oriente.
El pueblo wayúu habita la árida península de la Guajira al norte de Colombia y noroeste de Venezuela, sobre el mar Caribe. Es una región con un clima cálido, seco e inhóspito, bañada por los ríos Ranchería (Colombia) y El Limón (Venezuela). Presenta unas estaciones climáticas marcadas por una primera temporada de lluvias, denominadaJuyapu, que se desarrolla durante los meses de septiembre a diciembre, seguida de una época de sequía, conocida como Jemial, que va desde diciembre hasta abril. Posteriormente, viene la segunda temporada de lluvias, llamada Iwa, para terminar con una larga temporada de sequía que va desde mayo a septiembre.

[editar]Población

Los wayúu son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y de Colombia; representan cerca del 8% de la población del estadoZulia y cerca del 45% de la del departamento de La Guajira5 y sobrepasan las 118.854 personas. El 97% de la población habla su idioma tradicional que es el wayúunaiki, el 32% habla el castellano. Un 66% no ha recibido ningún tipo de educación formal. La población wayúu, según el censo de 1993, es de 144.003 personas de los cuales que representan el 20% de la población indígena de Colombia siendo el grupo más numeroso en Colombia. Según los datos estimativos de Venezuela, la población conjunta de los dos países alcanza a superar los 400.000 wayúu.1 La organización social es caracterizada por clanes de los cuales existen 24.[cita requerida]

[editar]Historia

El pueblo wayúu es uno de los pueblos arawak que, como una gran corriente migratoria, se desplazaron tanto por la Amazonía, como hacia las Antillas, a donde llegaron hacia el 150 a. C.
Hacían parte de sus costumbres ancestrales, la caza, pesca y recolección, así como la horticultura, donde ella era posible, al sur de la península o en otros lugares con un ambiente menos desértico que el actual. La vivienda era comunal, en forma de maloca.
Aunque el contacto con los conquistadores europeos data del siglo XVI, los wayúu no fueron conquistados sino hasta muy tardíamente, después de la independencia de Colombia y Venezuela. En esto influyó tanto la resistencia indígena, como las duras condiciones ambientales del desierto, que sirvió como refugio a los wayúu. Hacia el año 1800 se estimaba que la población de indígenas no sometidos (o salvajes) de La Guajira era de 10.000 entre motilones (ellos 1.800),6 chimilas, goagiros, archuacos, tupes y cocinas.7 En 1812 los estimaban en 40.000 almas, de ellos 1.500 lanzas con las que atacaban pueblos fronterizos.8 Ocupaban el territorio entre Maracaibo y Riohacha y eran conocidos genéricamente como los guajiros, de estos los más numerosos e importantes eran los wayúu. Durante el siglo XIX los gobiernos de ambas repúblicas empezaron a hacer planes para someterlos, en 1841 eran 18.000 gentes de los que 3.000 serían guerreros, conocidos por su ferocidad.9 Los guajiros eran entre 90.000 y 150.000 a mediados del siglo, en 1858 eran 35.000 a 40.000 wayúu.10 Las primeras campañas del gobierno venezolano comenzaron en 1830, continuando con la construcción de varios fuertes y líneas de trincheras que hicieron avanzar la frontera cada vez más al norte, hacia 1893 habían quedado sometidos y reducidos.9 Lo mismo hizo el gobierno de Colombia, terminando por repartirse el territorio.10
La intervención europea supuso, sin embargo, la pérdida de tierras agrícolas y áreas de caza, que los wayúu compensaron con el pastoreo de especies introducidas, especialmente las cabras y, en menor medida, bovinos. Conflictos frecuentes ocurrieron por la política de los europeos de controlar la pesca de perlas. Luego, aprovechando los enfrentamientos entre españoles, holandeses e ingleses, fueron capaces de desarrollar una actividad comercial intensa, que ampliaron durante el período republicano.
A pesar de la expansión de las dos Repúblicas sobre su territorio, los wayúu mantuvieron una amplia autonomía extralegal que sólo recientemente han reconocido consitucionalemente ambos estados y que se caracteriza por la aplicación del derecho propio11 en todo el territorio propio.

[editar]Economía

Familia wayúu en el desierto de la Guajira, subsisten con la venta de artículos artesanales y el pastoreo de caprinos.
Pueblo dedicado especialmente al pastoreo12 la que se hizo muy importante durante los siglos XVI y XVII, motivando a partir de la segunda centuria la expansión y sometimiento de pueblos vecinos que también vivían en la península.13 Los bovinos se consideran el mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tiene una marca de hierro, ya que el ganado es marcado con el símbolo clanil. Las cabras (kaa'ulaa) ochivos, registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces de muchos más. Anteriormente se criaban muchos caballos, asnos ymulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado estas especies.
Entre los wayúu el ganado es la principal riqueza y además el principal motivo de prestigio. Aunque se comercia con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar daños o delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia su ganado a los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino, ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.
La economía es mixta pues se requiere también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de El Cerrejón ( en manos de la Exxon y laGlencor) y El Guasare, en las explotaciones de talco y dividivi y también cuenta con la Cooperativa Ayatawacoop bajo control indígena, la comercializacion de combustibles y derivados del petróleo donde son aproximadamente 1.200 asociados a la cooperativa y el 80% son indígenas o en el sector de servicios.
La explotación de la sal marina en Manaure era realizada desde antes de la llegada de los europeos. Primero la Corona española y luego el estado colombiano explotaron las salinas y varios wayúu se hicieron asalariados, aunque otros mantuvieron explotaciones artesanales. En 2005, después de una larga lucha, transitoriamente la explotación de la sal estuvo de nuevo en manos de los indígenas,14 pero una sentencia los ha despojado nuevamente.

[editar]Organización y cultura

El sistema normativo de los wayuus, aplicado por el pütchipü’üi (“palabrero”)
UNESCO logo.svg UNESCO-ICH-blue.svg
Nombre descrito en la Lista Representativa del PCI.
Mision robinson wayuu by Franklin Reyes.png
Tipo C
N.° identificación 00435
Región América Latina y Caribe
Año de inscripción 2010 (V sesión)
Sociedad organizada en clanes eiruku. Entre el pueblo wayúu existe todavía la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el pütchipü o pütche'ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa matrilineal "según la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quien ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna, "según la sangre", se reconocen como oupayu,15 aliados con quienes se espera solidaridad yana'ma' o trabajo conjunto.
El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acuerdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías (piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones de parientes cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reses, caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.
Un personaje de gran importancia en cada comunidad es el piachi', quien ha adquirido poder espiritual mediante su experiencia visionaria y las virtudes otorgadas durante sueños o trances que se interpretan como la incorporación de un espíritu protectorSeyuu, por lo que es llamado para curar. Los espíritus se comunican con los humanos vivos en los sueños. Maleiea es el creador;Pulowi mujer primigenia; Juyá la lluvia; Shanceta, Acaracuy y Kéerraria espíritus de lugares especiales; Yoruja los espíritus errantes de muertos. El wayúu cree que tras la muerte va a Jepirá,16 el Cabo de la Vela, lugar de felicidad donde se descansa hasta que tras el segundo velorio, cuando los restos son exhumados para llevarlos un sitio definitivo, el espíritu del muerto toma el camino hacia la eternidad.
Los conocimientos retenidos en la memoria han pasado de una generación a otra para plasmarse con manos wayúu en un sinnúmero de objetos tejidos de singular belleza y funcionalidad, elaborados en diversidad de técnicas, formas y colores. Anteriormente los wayúu se valían de materiales naturales de su medio ambiente para elaborar y tinturar los hilos de sus tejidos; esta antigua transformación ha sido reemplazada por las materias primas procesadas industrialmente, en especial finos hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en vistosos colores.
Las diferentes actividades cotidianas, las festividades y los rituales implican ampliamente el uso de la música tradicional. Las labores de pastoreo se acompañan con música producida por flautas o canutillas, los pitos hechos de elementos del medio como el limón seco se usan en actividades de ganadería. La música autóctona Chichamaya o yocna,se usa en las celebraciones relacionadas con el desarrollo de la mujer e implica danzas en donde esta desafía al hombre. Los instrumentos principales que se usan son flautas, pitos y tambores.

[editar]Lengua

La lengua hablada por el pueblo wayúu se denomina wayuunaiki. Pertenece a la familia lingüística arawak.17 Es una lengua aglutinante.18 Registra seis vocales y 16 consonantes.19
Vocales
Anteriores Centrales Posteriores
Cerradas i + u
Medias e o
Abiertas a
Consonantes
labial alveolar palatal velar glotal
oclusivas sordas p t ĉ k '
nasales m n ñ
fricativas sordas s ŝ h
vibrantes
vibrante doble rr
aproximantes w y
† es una vibrante lateral que se pronuncia con la lengua un poco más lateral y más atrás que la "r" del castellano.

viernes, 27 de julio de 2012

La comunidad Wayuú subsiste a través de las actividades comerciales y de pastoreo, así como el aprovechamiento de su tradición artesanal con el empleo de la lana o el algodón para la fabricación de preciosos tapices. Sus ingresos dependerán

SOCIEDAD POLITICA DE LOS WAYYU

SOCIEDAD POLITICA
Debido a que entre los wayuu no existen órganos formales de control social, es pertinente preguntarse cómo se resuelven los conflictos sociales. Según testimonios en Kusidesde el nacimiento, todo individuo pasa a formar parte de un clan determinada, debiendo compartir normas y obligaciones tácitas en ella y, a la vez, este grupo se responsabiliza de manera legal y colectivamente por los actos de sus miembros. Es así como esta estructuraregula el funcionamiento social.
Para Benson Saler, en la sociedad wayuuuno de los varones adultos del asentamiento hace las veces de líder o jefe. Sus parientes se refieren a él como t'alaüla(mi viejo, mi autoridad, mi tío materno) y se encarga de los asuntos cotidianos de la comunidad y de minimizar las fricciones cuando los parientes uterinos tienen problemas de importancia y peligros extremos (1987).Lo descrito anteriormente no se puede generalizar, ya que en la mayoría de los casos no es necesaria la presencia de un cacique o jefe y cada familia se comporta como una unidad que resuelve sus problemas internos y externos de manera muy particular.
Parafraseando a Goulet (1981), el funcionamiento de la organización política wayuu se puede clasificar de dos tipos: 1) La organización de las actividades cotidianas se dispone en cooperación con sus parientes o afines cercanos, como el desmonte o la cosecha de parcelas grandes, la construcción de viviendas, la excavación de cuencas de captación de agua. 2) La realización de determinadas tareas: patrocinar funerales, pastorear ganado, organizar matrimonios y dirimir conflictos. La primera clasificación de actividad comunitaria ha caído en desuso y se ha asumido en muchas comunidades la estructura de la Asociación de Vecinos para solventar muchas de esas tareas.
La dinámica social de las comunidades wayuu les ha permitido mantener rasgos de sus ancestrales estructuras políticas. Pero esto no quiere decir que se encuentren en un estado de pureza. Es bien conocido por todos que los wayuu son el grupo indígena con mayor relación con la sociedad nacional, por tanto, se hace evidente que han tenido que hacer negociaciones culturales para mantener rasgos fundamentales de su etnia. La mayoría de los estudios que hablan de la organización política wayuuno toma en cuenta la variable del Estado Nacional, como si ellos estuviese al margen viviendo aislado en un territorio sin ser afectados por las dinámicas que imponen las distintas instituciones del Estado y el estamento jurídico-legal.
En las últimas décadas se han erigido líderes políticos wayuu que tienen cierto prestigio y sirven como intermediarios con los organismos gubernamentales (tanto de Venezuela como de Colombia). Hay que destacar que en su gran mayoría estos líderes no son aflorados del sistema de parentesco, por tanto, no representan a un apüshi definido. El contacto cada vez más estrecho entre los wayuu y la sociedad criolla, ha establecido una dinámica de relaciones, en las cuales el wayuuredefine y replantea sus relaciones de poder, tanto interna como externamente. Aunque la organización política y el conjunto jurídico ancestral de los wayuu se mantienen para solucionar los frecuentes conflictos intraétnicos y aún algunos interétnicos, en muchos casos por la presión de los Estados-nación de Venezuela y Colombia deben reacomodar su estructura política para recibir beneficios de orden económico y sociopolítico (Guerra 1992: 1).
Toda la organización política wayuu ha entrado en un dinamismo tal con la sociedad criollaque ha entrelazado aspectos esenciales de las dos culturas. Es importante que en la actualidad se entienda el papel fundamental que el wayuutiene en nuestra sociedad. Participa como concejal en los ayuntamientos, diputados a la asamblea regional y nacional, han sido candidatos a múltiples cargos por diferentes toldas políticas. No han tenido problema con asumir un doble papel político: 1) en la estructura del Estado y 2) como miembro activo de un apüshi. Es decir, perviven en un sistema superpuesto de estructura política.
Los wayuuhan quedado, tanto en Venezuela como en Colombia, bajo la estructura de organización político-administrativo determinado por los respectivos Estados nacionales. Así lo vemos reflejado, inclusive, hasta en la Constitución venezolana de 1999: "Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible" (Constitución, artículo 136 2000: 36). Con esta situación vemos que muchos wayuuse ha integrado a la nación, por tanto, ya no conciben un espacio sin delimitación fronteriza sino como venezolanos o colombianos. En Venezuela, los wayuu, están delimitados en lo que corresponde al estado Zulia y, a partir de 1989 bajo la égida administrativa de los municipios Mara, Páez e Insular Padilla. Con la configuración de estos poderes locales se evidencia una manera novedosa de participar en la relación con el Estado. Claro, esto redimensionó el accionar de la organización particular wayuu con base en el parentesco y da cabida a la promoción y consolidación de nuevos liderazgos.
Los wayuuquedaron bajo un sistema político más abarcante que el delimitado por las relaciones de parentesco, el estado-nación venezolano. A partir de 1989 la figura de las alcaldías hace aparecer un fenómeno muy particular, pues los wayuu quedan insertos en una nueva subdivisión político-territorial establecida desde el Estado. La posibilidad de participar en procesos electorales para administrar los nuevos municipios donde han quedado delimitados, hacen que deban constituir como mucho más fuerza un liderazgo que les asegure una nueva relación con el Estado y les posibilite participar de las beneficios económicos y políticos que se desprenden de las instituciones.
Estos nuevos liderazgos tienen sus antecedentes inmediatos en líderes como: El Torito Fernández, El Chino Julio, El Cuya, entre otros. Estos personajes establecieron una relación muy estrecha con las instituciones del Estado y concretaron diferentes formas de acercamiento con la sociedad criolla. Desde hace varias décadas los wayuu vienen incursionando en la política nacional a través de los paridos políticos. En la actualidad el espectro se ha ampliado y existen elementos que los vinculan con AD, COPEY, MAS (4) y con nuevas organizaciones como el MVR, UNT (5)entre otras.
Con la aprobación de la Constitución en el año 1999 donde se reflejan una serie de reconocimientos a los indígenas, se observa que en muchos casos, ha sido utilizada como arma para obtener beneficios que se desprenden del Estado.
Toda esta dinámica ha estructurado una relación más preponderante en el ámbito nacional, que establece una marcada participación de los líderes wayuuen las instituciones del Estado, desde los gobiernos locales, hasta los organismos nacionales. Además, fungen como lideres de organizaciones indígenas donde el wayuu participa tales como: Asociación Civil Yanama de la Goajira, Consejo Nacional Indio de Venezuela, Organización Indígena del Territorio wayuu, Organización Regional de Pueblos Indígenas del Zulia, Parlamento Indígena de Venezuela, Red de Mujeres Indígenas, entre otras.
Se evidencian dos aspectos importantes uno que tiene que ver con los lideres tradicionales que a través de su vinculación clánica intentan establecer relación con los organismos del Estado y, dos, los nuevos liderazgos que obedeciendo a planteamientos de la dinámica del poder político de los Estados-nación asumen roles significativos como concejales, diputados, Alcaldes, representantes parroquiales, miembros de asociaciones de vecinos, entre otros.
Por otro lado, la pugna entre dirigentes wayuuexpresa una manera de controlar el poder y servir como mediadores, pues allí siempre hay beneficios individuales o colectivos. En este claro principio de conflictividad política el más cercano a un alijuna o wayuu con funciones de gobierno se asegura una promoción del liderazgo en la comunidad.
Se desprende de lo anterior que existe una relación que se establece con alianzas más allá de la familia central wayuu, es decir, con personas alijunas o wayuude otros linajes que ostenten cargos públicos, militares, fortuna, etc. Aquí se observa ese entretejimiento de las relaciones de poder tradicional con nuevas surgidas a raíz de esta urdimbre política.