viernes, 27 de julio de 2012

SOCIEDAD POLITICA DE LOS WAYYU

SOCIEDAD POLITICA
Debido a que entre los wayuu no existen órganos formales de control social, es pertinente preguntarse cómo se resuelven los conflictos sociales. Según testimonios en Kusidesde el nacimiento, todo individuo pasa a formar parte de un clan determinada, debiendo compartir normas y obligaciones tácitas en ella y, a la vez, este grupo se responsabiliza de manera legal y colectivamente por los actos de sus miembros. Es así como esta estructuraregula el funcionamiento social.
Para Benson Saler, en la sociedad wayuuuno de los varones adultos del asentamiento hace las veces de líder o jefe. Sus parientes se refieren a él como t'alaüla(mi viejo, mi autoridad, mi tío materno) y se encarga de los asuntos cotidianos de la comunidad y de minimizar las fricciones cuando los parientes uterinos tienen problemas de importancia y peligros extremos (1987).Lo descrito anteriormente no se puede generalizar, ya que en la mayoría de los casos no es necesaria la presencia de un cacique o jefe y cada familia se comporta como una unidad que resuelve sus problemas internos y externos de manera muy particular.
Parafraseando a Goulet (1981), el funcionamiento de la organización política wayuu se puede clasificar de dos tipos: 1) La organización de las actividades cotidianas se dispone en cooperación con sus parientes o afines cercanos, como el desmonte o la cosecha de parcelas grandes, la construcción de viviendas, la excavación de cuencas de captación de agua. 2) La realización de determinadas tareas: patrocinar funerales, pastorear ganado, organizar matrimonios y dirimir conflictos. La primera clasificación de actividad comunitaria ha caído en desuso y se ha asumido en muchas comunidades la estructura de la Asociación de Vecinos para solventar muchas de esas tareas.
La dinámica social de las comunidades wayuu les ha permitido mantener rasgos de sus ancestrales estructuras políticas. Pero esto no quiere decir que se encuentren en un estado de pureza. Es bien conocido por todos que los wayuu son el grupo indígena con mayor relación con la sociedad nacional, por tanto, se hace evidente que han tenido que hacer negociaciones culturales para mantener rasgos fundamentales de su etnia. La mayoría de los estudios que hablan de la organización política wayuuno toma en cuenta la variable del Estado Nacional, como si ellos estuviese al margen viviendo aislado en un territorio sin ser afectados por las dinámicas que imponen las distintas instituciones del Estado y el estamento jurídico-legal.
En las últimas décadas se han erigido líderes políticos wayuu que tienen cierto prestigio y sirven como intermediarios con los organismos gubernamentales (tanto de Venezuela como de Colombia). Hay que destacar que en su gran mayoría estos líderes no son aflorados del sistema de parentesco, por tanto, no representan a un apüshi definido. El contacto cada vez más estrecho entre los wayuu y la sociedad criolla, ha establecido una dinámica de relaciones, en las cuales el wayuuredefine y replantea sus relaciones de poder, tanto interna como externamente. Aunque la organización política y el conjunto jurídico ancestral de los wayuu se mantienen para solucionar los frecuentes conflictos intraétnicos y aún algunos interétnicos, en muchos casos por la presión de los Estados-nación de Venezuela y Colombia deben reacomodar su estructura política para recibir beneficios de orden económico y sociopolítico (Guerra 1992: 1).
Toda la organización política wayuu ha entrado en un dinamismo tal con la sociedad criollaque ha entrelazado aspectos esenciales de las dos culturas. Es importante que en la actualidad se entienda el papel fundamental que el wayuutiene en nuestra sociedad. Participa como concejal en los ayuntamientos, diputados a la asamblea regional y nacional, han sido candidatos a múltiples cargos por diferentes toldas políticas. No han tenido problema con asumir un doble papel político: 1) en la estructura del Estado y 2) como miembro activo de un apüshi. Es decir, perviven en un sistema superpuesto de estructura política.
Los wayuuhan quedado, tanto en Venezuela como en Colombia, bajo la estructura de organización político-administrativo determinado por los respectivos Estados nacionales. Así lo vemos reflejado, inclusive, hasta en la Constitución venezolana de 1999: "Los pueblos indígenas, como culturas de raíces ancestrales, forman parte de la nación, del Estado y del pueblo venezolano como único, soberano e indivisible" (Constitución, artículo 136 2000: 36). Con esta situación vemos que muchos wayuuse ha integrado a la nación, por tanto, ya no conciben un espacio sin delimitación fronteriza sino como venezolanos o colombianos. En Venezuela, los wayuu, están delimitados en lo que corresponde al estado Zulia y, a partir de 1989 bajo la égida administrativa de los municipios Mara, Páez e Insular Padilla. Con la configuración de estos poderes locales se evidencia una manera novedosa de participar en la relación con el Estado. Claro, esto redimensionó el accionar de la organización particular wayuu con base en el parentesco y da cabida a la promoción y consolidación de nuevos liderazgos.
Los wayuuquedaron bajo un sistema político más abarcante que el delimitado por las relaciones de parentesco, el estado-nación venezolano. A partir de 1989 la figura de las alcaldías hace aparecer un fenómeno muy particular, pues los wayuu quedan insertos en una nueva subdivisión político-territorial establecida desde el Estado. La posibilidad de participar en procesos electorales para administrar los nuevos municipios donde han quedado delimitados, hacen que deban constituir como mucho más fuerza un liderazgo que les asegure una nueva relación con el Estado y les posibilite participar de las beneficios económicos y políticos que se desprenden de las instituciones.
Estos nuevos liderazgos tienen sus antecedentes inmediatos en líderes como: El Torito Fernández, El Chino Julio, El Cuya, entre otros. Estos personajes establecieron una relación muy estrecha con las instituciones del Estado y concretaron diferentes formas de acercamiento con la sociedad criolla. Desde hace varias décadas los wayuu vienen incursionando en la política nacional a través de los paridos políticos. En la actualidad el espectro se ha ampliado y existen elementos que los vinculan con AD, COPEY, MAS (4) y con nuevas organizaciones como el MVR, UNT (5)entre otras.
Con la aprobación de la Constitución en el año 1999 donde se reflejan una serie de reconocimientos a los indígenas, se observa que en muchos casos, ha sido utilizada como arma para obtener beneficios que se desprenden del Estado.
Toda esta dinámica ha estructurado una relación más preponderante en el ámbito nacional, que establece una marcada participación de los líderes wayuuen las instituciones del Estado, desde los gobiernos locales, hasta los organismos nacionales. Además, fungen como lideres de organizaciones indígenas donde el wayuu participa tales como: Asociación Civil Yanama de la Goajira, Consejo Nacional Indio de Venezuela, Organización Indígena del Territorio wayuu, Organización Regional de Pueblos Indígenas del Zulia, Parlamento Indígena de Venezuela, Red de Mujeres Indígenas, entre otras.
Se evidencian dos aspectos importantes uno que tiene que ver con los lideres tradicionales que a través de su vinculación clánica intentan establecer relación con los organismos del Estado y, dos, los nuevos liderazgos que obedeciendo a planteamientos de la dinámica del poder político de los Estados-nación asumen roles significativos como concejales, diputados, Alcaldes, representantes parroquiales, miembros de asociaciones de vecinos, entre otros.
Por otro lado, la pugna entre dirigentes wayuuexpresa una manera de controlar el poder y servir como mediadores, pues allí siempre hay beneficios individuales o colectivos. En este claro principio de conflictividad política el más cercano a un alijuna o wayuu con funciones de gobierno se asegura una promoción del liderazgo en la comunidad.
Se desprende de lo anterior que existe una relación que se establece con alianzas más allá de la familia central wayuu, es decir, con personas alijunas o wayuude otros linajes que ostenten cargos públicos, militares, fortuna, etc. Aquí se observa ese entretejimiento de las relaciones de poder tradicional con nuevas surgidas a raíz de esta urdimbre política.

No hay comentarios:

Publicar un comentario